sábado, 8 de febrero de 2014


Productores de Pillao participan en exposición de productos en Huánuco
Exposición y venta se realizará todos los meses en la sede del Gobierno Regional



















La Asociación de Productores Agropecuarios Monterrey estará presente con productos como aguaymanto fresco y procesado; y papa serranita.


Productores de aguaymanto pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios Monterrey del distrito de Chinchao (provincia y región Huánuco), participan en la “Exposición y venta de productos agropecuarios y procesados”; que se hará en forma periódica todos los meses y es promovida por el Gobierno Regional  a través de  la Dirección Regional de Agricultura.
La exposición tiene por objetivo “acercar al productor y al consumidor en un espacio de gran afluencia de público usuario, esto permitirá promocionar la venta de los productos que se exhiban”, señaló a INFOREGIÓN Luz María Basilio Ingunza, directora regional de Agricultura.
Tambien participarán en la exposición venta la Asociación de Productores “El Mirador” de Chinchao (con rocoto, aguaymanto fresco y procesado, granadilla y yacón; la Asociación de Productores de Jarara, del distrito de Baños (provincia Lauricocha), con productos como queso y yogurt; y los productores de cacao y café “Divisoria Trading y Productos Naturales”; de La Divisoria (provincia de Leoncio Prado) con productos terminados de café y cacao.
De igual manera la Asociación de Productores Huertos de Andas (provincia de Huamalíes), con durazno fresco y néctares de frutas diversas y las asociaciones de productores beneficiaros del Proyecto de Durazno.
La Asociación de Productores Agropecuarios Monterrey  estará presente con productos como aguaymanto fresco y procesado; y papa serranita. Ellos participan en el Programa de Redes Empresariales del proyecto Central Hidroeléctrica de Chaglla que construye la empresa Odebrecht entre los distritos de Chaglla y Chinchao; entidad que les brinda asistencia técnica en el cultivo de aguaymanto.

BENEFICIOS DEL AGUAYMANTO PARA LA SALUD

Con una buena cantidad de hierro, fósforo y carbohidratos, esta pequeña fruta de rico sabor y aroma  concentra gran cantidad de antioxidantes, lo que ayuda a minimizar el envejecimiento celular.... ¡Y las arrugas!
Además son perfectos para mantener unos dientes lindos y unos huesos fuertes, combatiendo también el asma, la sinusitis y otras alergias. Estudios recientes indican que sus propiedades contra el cáncer no son nada despreciables, mejorando el sistema inmunológico, ayudando a la cicatrización de las heridas.

Y por si esto fuera poco, el aguaymanto ayuda a que los glóbulos rojos se reproduzcan con mayor rapidez, lo que mejora las funciones cardiovasculares, desinflamando las articulaciones, bajando la cantidad del colesterol y estabilizando el nivel de glucosa en la sangre. Es por esto que muchos médicos lo recomiendan especialmente a las personas que sufren de diabetes. Te alimenta, te nutre, te relaja e incluso puede quitarte el cansancio y la depresión. 
EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO AGUAYMANTO SEGÚN SUS             
PRINCIPALES MERCADOS EN KG 2009 - 2014



FUENTE SUNAT
ELABORADO POR PROMPERU



* Sólo se consideran las presentaciones que hayan registrado exportaciones en el 2013
FUENTE SUNAT
ELABORADO POR PROMPERU



EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO AGUAYMANTO SEGÚN SUS PRINCIPALES MERCADOS 2009 - 2014


* Nota: Diciembre del 2013. La información que se muestra es una versión preliminar aproximada al mes de Diciembre, sin embargo se encuentra sujeta a actualizaciones.















domingo, 2 de febrero de 2014

CONFUSION O DESINFORMACIÓN

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUANUCAURE Ó MONUMENTO PREHISPANICO HUANUCAURE Ó CENTRO INCA SOBRE RESTOS INCAS….. EN CONCLUSIÓN QUE ES?

El día hoy domingo, 02 de febrero del presente año me doy con la sorpresa al leer un diario local con la noticia que se muestra en la imagen contigua y luego me puse a investigar en el Internet  y en fuentes fidedignas más sobre este detalle, encontrándome con más sorpresas, claro que yo ya tenía conocimiento algo con respecto al tema y que había cierta confusión en la difusión de este atractivo turístico del distrito de Chinchao, encontrando lo siguiente en desinformación tanto en diarios locales y nacionales, en la redes sociales y en los sitios web:
1. La denominación de Complejo Arqueológico es lo más cercano que se le podría nombrar a este lugar turístico, ya que el Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, de esta manera lo denomina, además se encuentra aún en investigación, pero sin embargo en los medios  periodísticos, en las redes sociales y en los sitios web, se está desinformando la denominación de este Complejo Arqueológico, orgullo chinchauino por el momento, hasta que el pueblo de San Pablo de Pillao se constituya en distrito.

2. Las imágenes que aparecen en los medios periodísticos, redes sociales y sitios web del Complejo Arqueológico de Huanucaure también lo están confundiendo con otras imágenes de otros atractivos turísticos de Satipo y Cuzco, como por ejemplo el de más confusión los Petroglifos de Huanacaure que están ubicados al margen izquierdo del rio Satipo y en algunas oportunidades lo confunden con imágenes del cerro Huanacaure en cuzco.
Para concluir en este pequeño artículo debo invitarlos a conocer este Complejo Arqueológico de Huanucaure, ubicado en el Centro Poblado de Huanucaure, distrito de Chinchao, provincia y departamento de Huánuco.

Fuente: Proyecto Qhapaq Ñan – Ministerio de Cultura del Perú

Agradecimiento: Municipalidad Distrital de Chinchao y a www.chinchao.com

                                           Imágenes de medios periodísticos y de sitios web


lunes, 13 de enero de 2014

DISTRITO DE CHINCHAO ORIGEN DEL CAFE PERUANO





Los datos históricos registran la llegada de plantaciones de café a Lima en 1760 desde la ciudad de Guayaquil, cuando ésta formaba parte del virreynato del Perú, pero dan cuenta de que ya existían algunas plantas en Huánuco, aunque sin fecha exacta ni lugar de procedencia. Nadie pudo dar cuenta de quién las sembró por primera vez.

Recientes descubrimientos apuntan al distrito de Chinchao, como la zona donde comenzó a cultivarse el café entre 1740 y 1760. Y precisamente a partir de este descubrimiento la Junta Nacional del Café está financiando una investigación para rastrear mayor información sobre la llegada del grano aromático a Chinchao, y cómo fue ampliando su cobertura hacia localidades aledañas, hasta diseminarse por los valles de toda selva central y de ahí a otras zonas del país.

El café encontró en los valles interandinos y selva alta del Perú un terreno propicio para florecer. La altitud, el calor y la suficiente humedad de estas zonas hicieron que a fines del siglo XVIII, el café se hubiera posicionado en la selva alta semitropical de Huánuco, Moyobamba, Cusco y Jaén, a fin de satisfacer el creciente mercado local. La historia da cuenta que ya entonces el café comenzó a llevarse otras partes del virreynato.

Este producto se cultivó inicialmente junto a la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del río Perené, colonizado por los franceses, alemanes, ingleses e italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas cafetaleras de primer nivel.

La exportación de café comenzó en Perú en 1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, ampliándose con el paso de los años.

Según un artículo publicado en el diario El Mercurio Peruano el 10 de febrero de 1791, el primer café de Lima fue abierto en 1771 por don Francisco Serio en la calle Santo Domingo, ubicado en la primera cuadra del jirón Conde de Superunda, a muy pocos metros de Palacio de Gobierno y cerca de donde entonces estaba el antiguo local de la Universidad de San Marcos.

Rosario Olivas en su libro “La Cocina en el Virreynato del Perú” explica que la ubicación de la naciente cafetería siguió los pasos de los primeros cafés europeos, que estaban muy cerca de los ambientes universitarios, intelectuales y políticos. Al año siguiente, en 1772, un señor de apellido Salazar abrió el segundo café limeño en la calle La Merced que estaba en la quinta cuadra del jirón de la Unión, “local que en 1791 era llamado Cafés de Francisquín”. Ese mismo año se abrió el tercer café en la Ciudad de los Reyes, esta vez en la calle de Los Plumereros, que estaba en la quinta cuadra del jirón Camaná, muy cerca de la iglesia San Agustín.

                        Fuente: La Junta del Café
                        www.juntadelcafe.org.pe






martes, 17 de diciembre de 2013